Un tema muy poco conocido, tratado en detalle.
Trabajo presentado en la Ceremonia de imposición de la Medalla al Mérito Newberiano al nuevo embajador de México ante La Argentina el día 14 de Abril de 2016.
La presencia de la mujer en el ámbito aeronáutico mexicano
MUY INTERESANTE TRABAJO PRESENTADO PARA SER PRESENTADO EN LA FIDEHAE 2016 EN SANTIAGO DE CHILE. BREVE SEMBLANZA HISTÓRICA DE LOS AERONAUTAS MEXICANOS DESDE FINALES DEL SIGLO XVIII AL FINAL DEL XIX
Cada 10 de febrero se celebra el día de la Fuerza Aérea Mexicana
LA FEDERACIÓN AERONÁUTICA INTERNACIONAL INCLUYE EL MUSEO SARABIA DENTRO DE SU PROGRAMA DE MUSEOS RECOMENDADOS
México ocupa el lugar número 17 (1) entre los países que realizaron un Primer Correo Aéreo; el primero de manera oficial en el mundo fue realizado en la India el 18 de febrero de 1911 por el piloto francés Henri Pequet en un avión biplano Humber
Gracias a una amiga de la juventud hoy conocemos más de este mexicano que luchó bajo el uniforme de otra nación por el mismo ideal que muchos más lo hicieron en nuestro país, con el sueño de darle a las nuevas generaciones un mundo mejor, en paz y libre de las tiranías.
A pesar de ser un jet de entrenamiento, el avión T-33 fue utilizado en distintas funciones, a lo largo de 46 años por la Fuerza Aérea Mexicana (FAM)
Fue la primera mujer en México y la segunda en Latinoamérica en obtener licencia como piloto aviador
A causa de un incidente surgido en aguas territoriales guatemaltecas, el 23 de enero de 1959, el gobierno de México rompió relaciones diplomáticas con el de Guatemala, país dirigido en ese entonces por el Gral. José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes. El problema se suscitó porque según ese gobierno, algunos barcos camaroneros mexicanos pescaban de forma ilegal en aguas territoriales guatemaltecas, lo que provocó que el país vecino reclamara sus derechos y pusiera en marcha la Operación Drake.
Recio biplano de muy buenas características, sirvió en México en los 30s y 40s, se fabricaron bajo licencia como CORSARIOS AZCÁRATE. Todos ellos sirvieron en diversos hechos de armas que le dieron un lustre especial a la Fuerza Aérea Mexicana.
La Base Aérea Militar (BAM) número 2 de la Fuerza Aérea Mexicana, se construyó durante la Segunda Guerra Mundial, al mismo tiempo con la que se ubicaba en la Isla de Cozumel en Quintana Roo. Al finalizar dicha contienda, el campo militar fue adquirido por la compañía Mexicana de Aviación que lo utilizó de 1945 a 1949. Cabe mencionar que durante el período de flagrancia existía un despliegue de aeronaves en este lugar, ya que era un punto de paso para las aeronaves aliadas que debían hacer el viaje a Europa a través del Atlántico Brasileño, haciéndolo por esta ruta hacia Panamá.
Máquinas muertas, material ferroviario destruido, la falta de agua, de alimento y algunas deserciones, aumentaban, la zozobra del personal civil y de los heridos. El Gral. Murguía, exponente del valor, patriotismo y lealtad, a la cabeza de sus valientes efectuaba batidas contra el enemigo sacándolo de sus zorreras, haciendo prisioneros y manteniendo la moral en el ejército.
La huida de Venustiano Carranza junto con su gobierno, el 6 de mayo de 1920, al verse amenazado por sus detractores y enemigos se desarrolló de manera apresurada y catastrófica como muy pronto lo comprobarían todos.
Estamos presentando una serie de artículos en donde las acciones del personal de aviación durante las luchas intestinas que siguieron a la Revolución Mexicana, marcaron un hito en nuestra historia. Cuando es indicado, se han mantenido los textos de la primera publicación para tratar de mantener íntegra la esencia histórica: Este primer artículo a partir de la mitad se refiere a un suicidio, que está muy lejos de ser heroico, sin embargo las circunstancias que obligaron tal decisión son muy relevantes y se incluye para darle continuidad y sentido a los otros.
El primer vuelo de un jefe de estdo en el mundo